Bienvenidos todas y todos un día más, hoy quería compartir con vosotras todas las notas que tomé en la presentación de esta nueva novela, La Temeraria, cuya autora no es otra que Isabel San Sebastián. Esta nueva novela nos lleva a la Edad Media, donde la protagonista es una mujer, la reina Urraca, la primera soberana de pleno derecho en Europa. Además tuvo un reinado de diecisiete años, mucho tiempo para ser aquellos tiempos. Y ¿por qué la historia de Urraca? nos cuenta la escritora que esta novela nació por azar, ella quiere novelar toda la reconquista española, y va investigando, en un principio pensó en escribir la historia de su padre, pero conforme conoció la historia de ella lo tuvo claro, la historia de una mujer reina en aquellos tiempos era mucho más interesante.

Urraca fue una mujer aventurera, valiente, tenaz y constante, le apodaron en aquellos tiempos la temeraria, porque se empeñó en reinar, algo que le correspondía por pleno derecho, ya que era la primogénita de Alfonso VI, pero claro, en la Edad Media esto era algo impensable, «temerario». Fue una mujer fuerte y valiente para sobrevivir a todas las inclemencias que le sucedieron, aunque también es cierto que la nobleza leonesa y asturiana le fueron fieles, además de parte de la corte, sobretodo un par de amantes que tuvo: el conde de Candespina y el conde De Lara, ya que se comportó como los reyes en cuestión de aventuras extramatrimoniales (ya que ella era también una reina), y hablamos del siglo XII.

Cuando llega al poder Urraca de León es uno de los peores momentos de la historia, es la España del siglo XI y XII, con el declive del imperio almorávide; se enfrentó a todo lo que se le puso por delante, y se puso al frente del poder. Heredó de su tía Urraca de Zamora todos los arrestos (incluso se vistió de hierro para ir a la guerra). Se tuvo que enfrentar no solo a las batallas mas cruentas. sino también se enfrentaba a su marido. a los tutores de su hijo que querían mandar en su nombre, y consideraban a Urraca como madre regente, que no lo era, a su media hermana Teresa, que estaba en el condado de Portugal, y en ocasiones a la iglesia y a los terribles prejuicios. Los valores que destacan de esta mujer, son la libertad, entendiendo libertad con el poder de elegir tu destino, la tenacidad y la valentía.

En la novela, la historia nos la cuenta en primera persona Muniadona, la doncella, que aunque está en la «sombra», cumple tres funciones:

  1. ser los ojos de la escritora en la época
  2. Mostrarnos como vivía la gente «normal», el pueblo, todos los que no eran reyes ni corte.
  3. Continuar con la saga de ficción

Urraca de León es la predecesora de Isabel la Católica, tiene similitudes con ella, pero muchas cosas antagónicas a ella, para empezar en cuestión de pareja no tuvo la misma suerte que Isabel.La casaron a la edad de doce años con Raimundo de Borgoña, pero al fallecer éste, la volvieron a casar (en segundas nupcias) con Alfonso I el Batallador, un hombre al que no le gustaban las mujeres, pero si le interesaba el poder y quería usurpar el trono de Urraca. Isabel eligió a Fernando, pero Urraca de León no eligió a Alfonso, y esto nos arroja una gran lección: la unión nos hace fuertes, la desunión nos debilita. En la historia las relaciones personales son determinantes.

Siendo una vida novelesca la de esta reina, nos preguntamos porque la historia ha pasado de puntillas por la reina Urraca, y la respuesta es porque la historia medieval es muy misógina, está escrita por clérigos, y esta mujer desafió esa misoginia y se atrevió a reinar. Le colgaron sambenitos y epítetos espantosos y los cronistas bebieron de estas fuentes y pasó por la historia como un paréntesis nefasto, cuando realmente deberíamos tenerla como mujer pionera, digna de homenajearla, para mas inri falleció un ocho de marzo de 1126.

Esta novela contiene un 80% de historia y un 20% de ficción, y esta ficción es lo que escribe esta escritora allí donde no alcanzan las crónicas de la época. Se documentó durante un año completo, tiempo suficiente para conocer los usos y costumbres de la época, la vida de esos años de la edad media, donde nació esta mujer, que reinó y gobernó en una época muy difícil de la historia, pero gracias a ella y a otras mujeres silenciadas, se ha construído la historia, y por mucho que algunos quieran negar la realidad, la historia solo es una, no existen dos historias, eso sí, depende como se cuente o quién la cuente, parecerá que hablamos de historias diferentes. Todavía no he leído esta novela, pero la tengo ya en favoritos para este año, ha despertado en mí mucha curiosidad la vida de Urraca de León.

Y vosotros, queridos lectores y lectoras, ¿os gustan las novelas históricas con tintes de ficción?

Una respuesta a “Presentación Novela La Temeraria”

  1. Avatar de Javier
    Javier

    La novela histórica me parece interesante y si se mezcla con ficción la verdad es que la puede hacer más interesante, de esta autora no he leído nada aunque la recuerdo de su época de tertuliana política

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Sobre mí

Me gusta leer y escribir, son dos aficiones que tengo, siempre quise escribir no sólo para mí, sino para los demás, pero no tuve el valor de hacerlo hasta el año 2017, y por ello en el 2018 vencí mi miedo de quedarme sin ideas, y me lancé a escribir un post semanal. No es un blog típico de reseñas literarias, sino que comparto también reflexiones, o comentarios sobre temas literarios o incluso de la vida (siempre relacionados con la literatura).

Let’s connect